11 de junio de 2024

MTT y Conecta Logística lanzan piloto de electromovilidad para transporte de carga urbana en la RM

MTT y Conecta Logística lanzan piloto de electromovilidad para transporte de carga urbana en la RM

Las empresas participantes usarán cuatro vehículos eléctricos de carga urbana, los cuales serán monitoreados para medir su eficiencia energética y aporte medioambiental.

Con el fin de promover la electromovilidad en las labores de logística urbana y demostrar los beneficios que tiene para el medioambiente y las personas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Conecta Logística dieron inicio a la “Experiencia Electrologística 3”, un proyecto que permitirá a empresas utilizar camiones eléctricos para la distribución de productos, como también obtener antecedentes sobre la eficiencia energética y aporte medioambiental de los vehículos de carga urbana.

La iniciativa, que ya se realizó con éxito en Santiago (2021) y Concepción (2022), contempla en esta oportunidad el uso de camiones eléctricos de mayor tonelaje -uno de ellos, el más largo existente en Latinoamérica, con 10,3 mt de extensión y carga útil de 16 toneladas-; además de uno que cuenta con refrigeración 100% eléctrica. Estos vehículos de distribución urbana contarán con sensores que recogerán datos sobre su operación, tales como duración de la batería, velocidad, kilometraje recorrido, entre otros, lo que permitirá a las empresas conocer en detalle las ventajas de su utilización.

En esta tercera edición participarán las empresas Hyundai y Trailer Logistics (proveedoras de camiones); CCU y Falabella (Tottus), como distribuidoras; y Tracktec (a cargo de la telemetría).

Esta iniciativa es, además, apoyada por Corfo, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

“La logística urbana es un desafío estratégico para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, teniendo a la vista la importancia del equilibrio entre la sostenibilidad del entorno, la calidad de vida de las personas y la eficiencia de las operaciones comerciales que exige la economía del país. Es por esto que esperamos que esta 3ª Experiencia Electrologística, nos permita disponer de mayores datos acerca del comportamiento de los vehículos eléctricos de carga, para contar con más información que motive a un mayor número de empresas a sumarse a la electromovilidad”, afirmó Antonio Dourthe, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Conecta Logística, Mabel Leva, indicó que “esta nueva Experiencia Electrologística 3 que lideramos como Conecta Logística tiene como foco seguir aportando con evidencia para que actores públicos, privados y de la academia puedan ver los beneficios del uso de camiones eléctricos para la logística de última milla considerando, en esta oportunidad, camiones de mayor tonelaje y un modelo refrigerado”.

“Nos enorgullece que Renca haya sido elegida para lanzar esta nueva versión de la Experiencia Electrologística, y tiene mucho sentido hacerlo aquí, ya que la comuna tiene el potencial de convertirse en un gran polo logístico para toda la ciudad de Santiago. Estamos muy cerca del aeropuerto, conectados por cuatro autopistas y tenemos un distrito empresarial e industrial. De hecho, articulamos la Primera Comunidad Logística Urbana del país, con 8 grandes empresas que potenciarán el desarrollo local. En ese sentido, Conecta Logística, el Ministerio de Transportes y Corfo, han sido grandes aliados, con los cuales queremos seguir trabajando en distintas áreas para seguir avanzando en la transformación económica que estamos impulsando en la comuna”, señaló el Alcalde de Renca, Claudio Castro.

Por su parte, la directora regional de Corfo, Gloria Moya, señaló que esta iniciativa “es una tremenda oportunidad de articulación y colaboración, que nos ayuda a acercarnos a un sistema logístico que contribuya en las metas de descarbonización y a generar sistemas más sostenibles, usando de manera más eficiente la energía y apuntando a una logística y entorno más sustentables”.

En los pilotos realizados anteriormente en Santiago y Concepción, se recabaron valiosos antecedentes sobre las ventajas del uso de los vehículos eléctricos de carga urbana. Por ejemplo, comparados con camiones diésel, los camiones eléctricos alcanzaron en promedio un ahorro de hasta un 70% en costos de operación. Además, durante el desarrollo de ambas experiencias se evitó la emisión de 6,2 toneladas de CO2. Considerando las tres experiencias, habrá datos de 15 vehículos eléctricos, para que otras empresas puedan evaluar con datos la posibilidad de optar por la electromovilidad en el transporte de carga.

Una vez concluida esta tercera edición, los resultados se encontrarán disponibles en el Observatorio Logístico (www.observatoriologistico.cl), iniciativa conjunta entre Conecta Logística y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

“Guía para Estacionamientos de Vehículos Eléctricos de logística urbana”

En línea con las acciones de sostenibilidad para el rubro logístico, también se presentó la “Guía para Estacionamientos de Vehículos Eléctricos de logística urbana”, cuyo objetivo es entregar orientación a las municipalidades respecto de la habilitación de estacionamientos exclusivos para vehículos eléctricos que realizan labores de distribución de productos.

Mabel Leva, Directora Ejecutiva de Conecta Logística, destacó que esta guía “busca apoyar a los municipios para que puedan fomentar el uso de vehículos eléctricos de carga urbana en sus comunas, mediante medidas de gestión que no implican altos recursos”.

El documento, desarrollado en conjunto con los ministerios de Energía y Transportes y Telecomunicaciones, y la Agencia de Sostenibilidad Energética, con el apoyo de CORFO, recoge la experiencia obtenida en iniciativas de este tipo, como la desarrollada en la comuna de Providencia en 2023. En dicha oportunidad, la municipalidad dispuso un conjunto de estacionamientos para uso exclusivo de vehículos eléctricos de carga urbana. Además, se creó una herramienta tecnológica para la gestión y monitoreo de la utilización de dichos espacios.